METÁFORAS COLOQUIALES   CREA METÁFORAS    LECTURA    ESCRITURA
ORTOGRAFÍA IDEOVISUAL   EL CABALLERO DON QUIJOTE    ORTOGRAFÍA I
LORCA     JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 
WebQuest: ÉRASE UNA VEZ DON QUIJOTE    JUEGOS DE PALABRAS
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: LA REVISTA   EL ENIGMA DE LA FORTALEZA
PASAPALABRA: REPASO LENGUA 1 
 PASAPALABRA: VOCABULARIO GENERAL BÁSICO 4
EL JUEGO DE LAS PALABRAS   LECTURAS I   LECTURAS II   COMPRENSIÓN LECTORA
LEER PARA CRECER
REPASO 4º: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12  
La cueva de Xanrata   Jack y la habichuela mágica 
El caballo del rey   Adivinanzas 
Sílabas trabadas   Sílabas inversas 
Las mayúsculas  Dichos  Grupos consonánticos
Poesía
  
jueves, 21 de junio de 2018
TALLERES Y REPASOS
lunes, 28 de mayo de 2018
jueves, 24 de mayo de 2018
REYES GODOS EN ESPAÑA

La famosa lista de los Reyes Godos
A los estudiantes de hoy en día les puede parecer increíble que, no hace
demasiados años, a los niños les hicieran aprender en la escuela la siguiente lista
completa. 
| El reino tolosano 
Ataúlfo (410-415). 
Sigérico (415). Walia (415-418). Teodorico I (418-451). Turismundo (451-453). Teodorico II (453-466). Alarico II (484-507).  | 
    El reino visigodo-católico Recaredo (586-601). Liuva II (601-603). Witérico (603-610). Gundemaro (610-612). Sisebuto (612-621). Recaredo II (621). Suínthila (621-631). Sisenando (631-636). Khíntila (636-639). Tulga (639-642). Khindasvinto, rey único (642-649). Khindasvinto y Recesvinto (649-653). Recesvinto, rey único (653-672). Wamba (672-680). Ervigio (680-687). Egica, rey único (687-698/700). Egica y Witiza (698/700-702). Witiza, rey único (702-710). Rodrigo (710-711).  | 
  
| El reino arriano español 
Gesaleico (507-510). 
Amalarico, bajo la regencia de Teodorico (510-526). Amalarico, rey independiente (526-534). Theudis (534-548). Theudiselo (548-549). Agila (549-555). Atanagildo (555-567). Liuva I (56 7-568). Liuva I y Leovigildo (568-571/72). Leovigildo (571/72-586).  | 
  
miércoles, 23 de mayo de 2018
viernes, 11 de mayo de 2018
UNA CASA ROMANA EN HISPANIA
LAS CALZADAS Y LA CASA ROMANAS
Aquí podemos ver una bella reconstrucción de una casa de la antigua Roma.
y ahora veremos como los romanos hacían las calzadas.
y ahora veremos como los romanos hacían las calzadas.
martes, 1 de mayo de 2018
TERMAS ROMANAS EN HISPANIA
LA CONQUISTA DE NUMANCIA POR LOS ROMANOS
martes, 24 de abril de 2018
ESTOS LOCOS ROMANOS
domingo, 22 de abril de 2018
sábado, 21 de abril de 2018
ANIBAL EL PEOR ENEMIGO DE ROMA
VIAJE AL TIEMPO DE LOS IBEROS
ROMA LLEGA A LA PENÍNSULA IBÉRICA
viernes, 20 de abril de 2018
LOS PEORES ENEMIGOS DE ROMA
LOS POBLADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Comenzamos una serie destinada a 
analizar la evolución de la organización territorial de la península 
Ibérica en general y de España en particular a lo largo de la historia. 
Iniciamos el recorrido en la etapa prerromana y lo terminaremos con el 
Estado actual de las Autonomías. Como siempre, en este recorrido 
echaremos mano de los mapas.
La península Ibérica fue ocupada en origen por pueblos de distintas procedencias que no llevaron a cabo ninguna división administrativa.
 No se trataba por tanto de una organización territorial, sino de una 
serie de pueblos asentados en diferentes territorios, sin una 
organización del territorio específica ni diferencial. Por ello, siendo 
rigurosos, debe utilizarse el nombre de
 “pueblos ibéricos” y no de “pueblo ibérico”, ya que nunca constituyeron
 una unidad política o una entidad socialmente organizada.
La historiografía tradicional ha identificado a los pueblos indígenas prerromanos de la península ibérica con las categorías “iberos y celtas“.
 Aunque obsoleta en cuanto a determinados extremos que se han demostrado
 erróneos, la clasificación sigue teniendo validez genérica.
Las sociedades ibéricas
 se organizaban en tribus agrupadas en torno a familias poderosas 
lideradas por un régulo, príncipe o jefe militar. Junto a la 
aristocracia militar y propietaria, convivían campesinos y artesanos 
vinculados a ésta por lazos de dependencia económica.
Por su parte, los celtas
 se establecen en el centro y norte de la península procedentes de 
centroeuropa hacia el 1200 a.C., como clanes guerreros organizados 
gentiliciamente. Existía entre ellos una fuerte jerarquización social y 
económica en torno a la función militar.
El mapa 
muestra la distribución del territorio peninsular entre los principales 
pueblos y grupos de pueblos citados en las fuentes clásicas. A grandes 
rasgos, sigue un criterio étnico-lingüístico. En naranja, los pueblos 
“preindoeuropeos-iberos”, a los que hay que añadir, en azul claro, la 
zona turdetana, ambas las de mayor contacto con los pueblos 
colonizadores. 
La zona 
centro, oeste y sur aparece diferenciada entre los pueblos 
“indoeuropeos-celtas” (en color claro), los pueblos 
“indoeuropeos-preceltas” (en color rosado) y los pueblos “aquitanos o 
protovascos”, que son lingüísicamente preindoeuropeos, como los iberos, 
mientras que culturalmente son más similares a los de la zona 
septentrional.
Julio 
Caro Baroja clasificó a todos estos pueblos en áreas culturales 
atendiendo a su ubicación geográfica y características sociales y 
económicas. Por un lado estarían los pueblos del norte (cántabros, 
vascones, astures, galaicos…), que practicaban una economía más 
rudimentaria (cultivo y recolección) en parte condicionada por las 
condiciones climáticas y geográficas. Su aislamiento sería decisivo en 
la tardía romanización de estos pueblos.
Por 
otro lado se situarían los pueblos de la meseta central (celtíberos, 
carpetanos y oretanos del este, vetones al oeste), que practicaban una 
economía basada en la agricultura y la ganadería, con asentamientos de 
mayor consideración y un incipiente urbanismo.
Pueblos colonizadores
Durante el I milenio a. C. se produjo un
 intenso contacto, especialmente en el este y sur peninsular, entre los 
pueblos “autóctonos” y los colonizadores históricos provenientes del 
Mediterráneo oriental, fundamentalmente fenicios, griegos y 
cartagineses.
El primer pueblo mediterráneo en aparecer en la península fueron los fenicios.
 Lo hicieron hacia el S. VIII a.C. y con su llegada introdujeron 
técnicas metalúrgicas y de alfarería que contribuyeron al surgimiento de
 la cultura tartésica. 
Tartessos
 fue un reino del suroeste peninsular surgido de la síntesis de las 
culturas autóctonas y la de los colonizadores mediterráneos (griegos y 
fenicios). Su riqueza estaba en el control de los yacimientos minerales y
 su auge se produjo en el S. VII y parte del VI a.C., hasta que los 
cartagineses arrasaron los asentamientos urbanos de Tartessos.
Durante el S. VI a.c., los foceos
 (jonios de Asia menor, griegos) fundaron colonias en el norte del 
mediterráneo occidental (en la zona de Ampurias). Posteriormente, los 
cartagineses comenzaron su expansión por la península fundando diversas 
colonias. Ni la colonización griega ni la fenicia trasladaron a la 
península sus instituciones político-administrativas ni su ordenamiento 
jurídico. Se limitaban a fundar factorías con fines económicos y 
reclutar mercenarios.
Desde el S. III a.c. aparecen ya en la Península Ibérica los grandes poblados u “oppida”
 con cierto grado de desarrollo urbanístico. Son evidentes ya signos de 
intercambio o fusión entre las culturas ibérica y celta, hasta el punto 
de que el mundo grecolatino acuñó el término “celtíbero“.
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN PASQUAU GUERRERO
Tal día como hoy del año 1918 nació Juan Pasquau Guerrero. Insigne escritor ubetense, maestro que dio nombre a nuestro Colegio.
 
SOCIALES UNIDAD 6
IBEROS Y CELTAS    DAMA DE ELCHE   CASTRO DE BAROÑA
LOS GRIEGOS FENICIOS Y CARTAGINESES DAMA DE IBIZA
LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y COLONIZADORES
EL IMPERIO ROMANO I EL IMPERIO ROMANO II HISPANIA: CONQUISTA
LA ROMANIZACIÓN HISPANIA: LA VIDA CONOCE DÓNDE VIVÍAN LOS ROMANOS
LA CIVILIZACIÓN ROMANA I LEGADO ROMANO LOS ROMANOS I
LA CIVILIZACIÓN ROMANA II LOS ROMANOS II
VISITA VIRTUAL TEATRO DE MÉRIDA
VISITA VIRTUAL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
TARTESSOS Y FENICIOS VISITA VIRTUAL TEATRO ROMANO DE ITÁLICA
VISITA VIRTUAL CIUDAD ROMANA DE BAELO CLAUDIA
VISITA VIRTUAL PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA
LOS GRIEGOS FENICIOS Y CARTAGINESES DAMA DE IBIZA
LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y COLONIZADORES
EL IMPERIO ROMANO I EL IMPERIO ROMANO II HISPANIA: CONQUISTA
LA ROMANIZACIÓN HISPANIA: LA VIDA CONOCE DÓNDE VIVÍAN LOS ROMANOS
LA CIVILIZACIÓN ROMANA I LEGADO ROMANO LOS ROMANOS I
LA CIVILIZACIÓN ROMANA II LOS ROMANOS II
VISITA VIRTUAL TEATRO DE MÉRIDA
VISITA VIRTUAL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
TARTESSOS Y FENICIOS VISITA VIRTUAL TEATRO ROMANO DE ITÁLICA
VISITA VIRTUAL CIUDAD ROMANA DE BAELO CLAUDIA
VISITA VIRTUAL PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA
SOCIALES UNIDAD 6: TARTESSOS E HISPANIA
jueves, 19 de abril de 2018
LAS PARCAS
En la mitología romana, las Parcas (en latín Parcae) eran las personificaciones del Fatum o destino. Sus equivalentes griegas eran las Moiras y las Nornas en la Mitología nórdica
 de los pueblos germanos septentrionales. 
Controlaban el metafórico hilo
 de la vida de cada mortal e inmortal desde el nacimiento hasta la 
muerte. Incluso los dioses temían a las Parcas: el propio Júpiter estaba sujeto a su poder. 1
 Las parcas son las diosas del destino.
 Son tres hermanas hilanderas que
 personifican el nacimiento, la vida y la muerte. Escribían el destino 
de los hombres en las paredes de un enorme muro de bronce y nadie podía 
borrar lo que ellas escribían. 
Se llamaban Nona, Décima y Morta. En griego se llamaban: Cloto, Láquesis y Átropos. En la mitología nórdica eran conocidas como Urðr (o Urd, "lo que ha ocurrido", el destino), Verðandi (o Verdandi, "lo que ocurre ahora") y Skuld
 ("lo que debería suceder, o es necesario que ocurra").
 Las tres se 
dedicaban a hilar; luego cortaban el hilo que medía la longitud de la 
vida con una tijera y ese corte fijaba el momento de la muerte. Ellas 
hilaban lana blanca y entremezclaban hilos de oro e hilos de lana negra.
 Los hilos de oro significaban los momentos dichosos en la vida de las 
personas y la lana negra, los periodos tristes.
Wikipedia
Wikipedia
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

       
       
       
       
       
       
       
       
       



